Según la SPDA, la norma debilita la lucha contra la deforestación en Perú e ignora regulaciones ambientales nacionales e internacionales.
Además, la Ley 31973 estaría violando los derechos fundamentales de los pueblos originarios, incentivando conflictos sociales.
El 11 de enero se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley 31973, conocida como ‘Ley Antiforestal’ por representar un retroceso en la lucha contra la deforestación. ¿La razón? La norma modifica el procedimiento de clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM), lo cual permitiría legalizar actividades agrarias sin el sustento técnico necesario. Además, la aprobación de esta norma vulneró los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, al no ser consultados adecuadamente.
Con esta ley, según la SPDA, Perú incumple compromisos bilaterales e internacionales, como el Acuerdo de París, y se aleja de una transición climática justa. Embajadas de Canadá, Noruega, Reino Unido y Alemania, además, expresaron su preocupación sobre la cuestionada norma.
A ellos se sumó la ciudadanía que también manifestó su rechazo a la “Ley Antiforestal”. A inicios del mes de marzo, ciudadanos, colectivos ambientalistas y organizaciones indígenas, en más de diez ciudades de todo el país, salieron a las calles para exigir la derogación de la norma.
Fuente: SPDA Actualidad Ambiental