Arequipa avanza en la conservación de sus recursos hídricos y ecosistemas, destinando más de S/8 millones para la construcción de 25 qochas en la cuenca alta de la región. Estas pequeñas presas, diseñadas para almacenar y sembrar agua, son financiadas en parte por el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), que canaliza aportes de los hogares arequipeños.
El proyecto no solo beneficia a las comunidades campesinas altoandinas, sino que también asegura el abastecimiento hídrico de la población urbana a largo plazo. La iniciativa se desarrolla bajo un modelo de alianza que involucra a instituciones locales, comunidades de San Juan de Tarucani y entidades internacionales, destacando la reciente inauguración de una qocha en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.
El modelo cuenta con el soporte técnico del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (NIWS), impulsado por USAID, el Gobierno de Canadá y Forest Trends. Asimismo, los aportes recaudados por Sedapar son gestionados por el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), con intervenciones supervisadas por el Sernanp y ejecutadas por la ONG Descosur.
Las 25 qochas habilitadas tienen la capacidad de almacenar más de 600,000 metros cúbicos de agua, promoviendo el uso sostenible del territorio y la conservación de la Reserva Nacional. Estas estructuras también contribuyen a la infiltración natural del agua, garantizando un suministro hídrico más estable para toda la región.
«Con estas pequeñas presas, los ganaderos podrán tener agua para más meses, y parte del agua se infiltra al subsuelo, lo que permitirá que la cuenca del río Chili pueda abastecerse con mejor regulación hídrica», indicaron los responsables del proyecto en un comunicado.
Durante la inauguración de la nueva qocha, Santos Valero Chura, teniente alcalde de San Juan de Tarucani, destacó cómo estas obras han cambiado la dinámica local. «Antes, en abril ya no había agua en esta zona. Ahora, con las qochas, hemos tenido agua hasta octubre, lo que ayuda a nuestros animales y sirve para nuestro consumo», comento ante el medio Andina.
La comunidad de San Juan de Tarucani, que cuenta con cerca de 7,000 alpacas, 4,000 llamas y 2,000 ovejas, es una de las principales beneficiarias. El jefe de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Jhon Machaca, subrayó la importancia de la infraestructura natural para garantizar el futuro hídrico de Arequipa.
El concepto de “agua lenta” es clave en este proyecto, ya que busca retener el agua durante la temporada de lluvias, infiltrarla en el suelo y mantener la humedad en los ecosistemas. Este enfoque no solo asegura la disponibilidad de agua, sino que también fortalece la vegetación y la conservación del territorio.
El Proyecto NIWS, junto a socios como Condesan, SPDA y el Imperial College de Londres, brinda apoyo técnico para implementar esta infraestructura natural en varias regiones del país, posicionando a Arequipa como un modelo de gestión hídrica sostenible.
Ver menos